BSO de mi vida, #8

domingo, octubre 26, 2014

Esta última semana me ha tenido bastante obsesionada la voz de Oli Sykes en su versión más light aprovechando el lanzamiento de Drown, nuevo single de la banda, y mi reencuentro con la maravilla que me parece Deathbeds incluida en su anterior trabajo.


 



-

La década de la retrospectiva

Quiero que echéis la vista atrás y sin mucho rebuscar penséis en la idea que se os viene a la cabeza en cuanto a tendencias de las últimas décadas del siglo pasado. Veamos. 

Los 50: vestidos femeninos, ¿enseñar las rodillas? ni locas, faldas con vuelo, joyas y complementos combinados a la perfección. 
Los 60: estampados geométricos, flores, minifaldas, Twiggy, quién si no. 
Los 70: Jane Birkin, flecos, pantalones anchos, blusas con lazada, sombreros de ala ancha. 
Los 80: cardados, hombreras, accesorios multicolor, Madonna, el primer asalto de los leggins, chupas de cuero. 
Los 90: grunge, Levis y cazadora XL como uniforme, ropa deportiva, camisas de franela, vestidos babydoll.  

Los 2000: ¿Los 2000? Video kill the radio star en el 79 y el 2001 acabó con la originalidad, aunque ojo, no con la creatividad. O eso parece. El 'todo vuelve' lleva años a la orden del día y no le pongo pegas al retorno de ciertas cosas, pero si nos paramos a pensar, ¿ha habido realmente algo caraterístico de los últimos años? ¿Cómo serán recordadas estas nuevas décadas en el futuro? A ver si estamos abusando de ser los copiones de la clase y vamos a acabar castigados de por vida de cara a la pared.
-

 

Post inicialmente publicado en urbanandtrendy.com
-
-

10 discos que me han marcado

viernes, octubre 17, 2014

No, esta vez no ha llegado hasta mí ningún entramado de nominaciones sociales, pero tratándose de música y listas, no podía dejar pasar la oportunidad de rememorar lo que ha sonado en mi vida estos 22 años para plasmar aquí como han cambiado las cosas.


1/ LA OREJA DE VAN GOGH - Dile al Sol [1998]
Yo  llegué a la música así, con un cassette como regalo por un diente de menos y sabiendo lo que era un concierto a los seis años. Le siguieron otros tres, tener el largo también en formato disco y el recuerdo de una infancia siendo 'la reina del pop'.

2/ GREASE BSO [1978]
Mirad, simplemente no podía faltar, y si en vuestro coche tampoco, me caéis bastante bien.


3/ AVRIL LAVIGNE - Let Go [2002]
La revista dominical que me la descubrió la proclamaba sin miedo como 'la princesa prometida del punk' (aún conservo el recorte), y aunque ahora eso quede más que en entredicho, de aquella me pareció verdaderamente lo máximo. Ella me parecía lo máximo. Y aquí aprendí a ser fan.

4/ LINKIN PARK - Meteora [2003]
Con Meteora aparecieron en mis CDs los primeros atisbos de verdaderas guitarras y baterías. Posiblemente haya sido la primera banda que descubrí gracias a alguien que no hablabla en la radio, y con ellos fuí consciente de la existencia de muchas escenas musicales más allá de lo que venía abarcando hasta entonces.


5/ BLINK 182 - Blink 182 [2003]
A día de hoy sigo recordando con detalle el momento en que los escuché por primera vez. Supongo que con esto ya queda todo dicho.

6/ MY CHEMICAL ROMANCE - The Black Parade [2006]
He de consultar en el Guinness World Record el número máximo alcanzado de reproducciones consecutivas de un CD porque quizás haya nacido para esto.


7/ ARCTIC MONKEYS - Favourite Worst Nightmare [2007]
Los de Sheffield me abrieron las puertas del indie con unos dancing shoes puestos, me convirtieron en su fluorescent adolescent, y me enamoraron de lo 'british' en la 505. Este año los he visto en directo y no sabéis lo que son nervios si no estuvísteis a mi lado.

8/ COLDPLAY - A Rush Of Blood To The Head [2002]
Coldplay llegaron a mí más tarde que sus mejores discos a la calle, pero llegaron cuando tuvieron que llegar, ocupando sin casi oposición (de aquella) el primer puesto en mi ranking de sentimentalismo musical.



9/ PUNK GOES POP 2 [2009]
A Fearless Records y sus recopilatorios les tengo demasiado que agradecer, demasiados descubrimientos que dieron lugar a más y más hallazgos. Lo que hoy suena en mis cascos sentó las bases aquí.
        
10/ SILVERSTEIN - This Is How The Wind Shifts [2013]
Un álbum conceptual en dos partes, títulos que se completan con sus correspondientes en la otra mitad, parejas de temas mostrando diferentes enfoques de los hechos en sus letras, guturales intercalados con voces melódicas y una versión Deluxe con tres cortes en acústico. Básicamente unos canadienses han hecho un disco para mí. Ya puedo estar tranquila.
-
-

Faking cultural literacy (traducción)

martes, octubre 07, 2014
Han pasado ya unos meses desde que, rondando la web del NYTimes, me topé con el que a mi parecer era uno de los mejores artículos que habia leido hasta la fecha; seguramente porque trataba un tema que llevaba tiempo queriendo expresar y no daba con el cómo. Me he tomado las molestias de traducirlo al completo ya que al parecer, -y es triste que así sea-, resulta lo suficientemente largo como para que os dé pereza leerlo en inglés (comprobado) pero, sin duda, lo considero lo suficientemente interesante como para que debáis prestarle atención. En cualquier caso, aquí tenéis el original.

ADVERTENCIA: No leerlo contribuye a justificar lo que en él se desarrolla.


No puedo evitarlo. Cada cierto tiempo mi mujer menciona el último libro que su club de lectura está leyendo y, sin importar de cuál se trate, lo haya leído o no, ofrezco libremente mi opinión de la obra basándome en.. ¿en qué exactamente? A menudo se trata de libros de los que ni siquiera he leído una reseña y, sin embargo, mantengo mi postura acerca de la grandiosidad de Cheryl Strayed o el sentimentalismo contenido de Edwidge Danticat. Estas aportaciones podrían haber sido deducidas del mismisimo éter pero, en verdad, habían sido simplemente extraídas de varios medios sociales.

¿Lo del ataque de Salange Knowles a Jay-Z en aquél ascensor? Lo cierto es que no vi el video de la cámara de seguridad en TMZ -me hubiera llevado demasiado tiempo-, pero leí por encima los suficientes comentarios para saber que Solange había borrado de su cuenta en Instagram todas las fotos de su hermana, Beyoncé. ¿Y qué hay de la última temporada de Juego de Tronos y esas relaciones no consentidas en la cripta? No sigo la serie pero ojeé las crónicas en Vulture.com y estoy preparado para debatir acerca de lo profundamente ofensivo que resultó. ¿Es el Papa Francisco un pontifice postmoderno? Nunca he escuchado ni una de sus homilias ni visto su reciente aparición en '60 minutos', pero he visto retuiteados cantidad de sus tuits en @Pontifex así que estoy preparado para decir que su postura en cuanto a las desigualdades y la justicia social es notablemente progresista.

Nunca fue tan fácil pretender saber tanto sin conocer ciertamente nada. Tomamos tópicos, titulares destacados de Facebook, Twitter o alertas de noticias via mail; y luego los regurgitamos. En lugar de ver Mad Men, la Super Bowl, los Oscars o un debate presidencial, puedes simplemente hacer scroll a través del timeline de cualquiera que esté tuiteándolo en directo o leer las crónicas al día siguiente. Nuestro canon cultural se está viendo determinado por aquello que consigue el mayor número de clicks.

En su libro 'Cultural Literacy: What Every American Needs to Know', publicado en 1987, E. D. Hirsch Jr. hace un listado de 5000 conceptos y nombres esenciales con los que deberían estar familiarizadas todas aquellas personas que hayan recibido una educación (o al menos, eso es lo que creo que escribió pues, en verdad, no me lo he leído). Esta publicación, al igual que su contemporánea 'The Closing of the American Mind' de Allan Bloom, reseñaba que la alfabetización cultural era la piedra angular de unos valores establecidos.

Hoy en día sentimos cierta presión constante por saberlo todo en todo momento, no sea que se nos revele como culturalmente analfabetos. Así, podremos sobrevivir a una charla de ascensor, una reunión de trabajo, una visita a la máquina de café de la oficina o una fiesta; y también postear, tuitear, comentar y debatir como si hubiésemos visto, leído y escuchado. Lo que nos importa no es que necesariamente hayamos consumido dicho contenido de primera mano, sino simplemente saber que existe -y poder posicionarnos al respecto siendo capaces de participar en una charla sobre el mismo-. Nos acercamos peligrosamente a una parodia del conocimiento que es, en verdad, un nuevo modelo de ignorancia.

En el día de los inocentes, la publicación '¿Por qué América ya no lee?' de la web NPR se volvió viral en Facebook donde, bromistas que sí habían descubierto el juego, vieron como otros argumentaban con indignación que ellos sí lo hacían y terminaban por compartir también el enlace acompañado de exhortaciones del tipo '¡Leed la historia!' sin haber realmente hecho click ellos mismos y por tanto sin comprobar que el único contenido del artículo en cuestión era la propia revelación de la broma: "A veces nos dá la sensación de que algunas personas comentan sobre historias en NPR sin haberlas de hecho leído. Veamos pués lo que la gente tiene que decir acerca de esta 'historia'."

De acuerdo a una reciente encuesta del American Press Institute, casi seis de cada 10 estadounidenses reconocen que no hacen más que leer los titulares de las noticias -y esto lo sé porque tan sólo leí el titular del Washington Post acerca del propio sondeo-. Tras echar una ojeada, compartimos. A menudo, aquellos que comentan en las publicaciones comienzan sus intervenciones con TL;DR -abreviatura de Demasiado Largo; No lo he leído (Too Long; Didn't Read)- y a continuación proceden, a pesar de todo, a ofrecer su opinión sobre el tema. Como Tony Haile, director ejecutivo de la empresa de análisis de tráfico web Chartbeat, dijo recientemente: "Hemos encontrado que efectivamente no existe correlación alguna entre el número de veces que se comparte algo en las redes y las personas que realmente lo leen". (Lo tuiteó)

Asentir cuando alguien menciona una película o un libro que no hemos realmente ni visto ni leído no es mentir, al menos no exactamente. Hay una probabilidad de hecho bastante alta de que nuestro interlocutor pueda estar también simplemente repitiendo las observaciones mordaces de alguien de su timeline. Todo el intercambio interpersonal se construye entonces a partir de unos factoides captados en el curso de la exploración diaria de nuestras aplicaciones móviles. ¿Quién va a querer ser el que admita que nunca ha leído un libro de Malcolm Gladwell y que, de hecho, no entiende lo que el término Gladwelliano quiere decir -a pesar de haberlo usado ocasionalmente?

Cuando alguien, en cualquier situación, menciona algo, debemos aparentar que sabemos de lo que está hablando. La información se ha convertido en nuestra moneda. (Y en el caso de las Bitcoin, un ejemplo clásico de algo de lo que todos comentamos pero nadie llega realmente a entender, hablo de forma literal.)

Quienes estamos en el negocio de recopilar, difundir y, en cierto modo, traficar con la información, puede que seamos los peores. Recientemente, en mitad de una conversación telefónica con un editor, mencionó un texto de cierto autor destacado. Afirmé haberlo leido. Fue al rato cuando caí en la cuenta de que aún no había sido publicado por lo que, evidentemente, era imposible que lo hubiese hecho. Pero por aquel entonces ya habíamos pasado a debatir acerca de un posible artículo sobre un politico californiano que se había visto inmerso en un complicado escándalo. Ninguno de los dos conocía su nombre de pila pero, ¿acaso nos privó aquello de hablar desde el pseudo-conocimiento sobre los pros y los contras de aquella potencial historia? Desde luego que no.

Es comprensible que una, o incluso ambas partes en una conversación pueda tener tan sólo una ligera idea de lo que se está hablando. Estamos todos muy ocupados y, a juzgar por las apresuradas respuestas a la mayoría de correos electrónicos que envío, diría que más que cualquier generación anterior. Pasamos tanto tiempo mirando a nuestras pantallas y escribiendo mensajes y tweets acerca de lo ocupados que estamos, que ya no tenemos tiempo para consumir materia prima en sí misma. Nos basamos en su lugar en las observaciones fortuitas de 'amigos' y de aquellos a los que 'seguimos', sean quienes sean en verdad.

¿Quién decide lo que sabemos, qué opiniones vemos, o qué ideas reconsideramos como observaciones propias? Algoritmos al parecer, pues Google, Facebook, Twitter y el resto de redes sociales dependen de estas complicadas herramientas matemáticas para determinar lo que estamos, en efecto, leyendo, viendo y comprando.

Hemos dejado nuestras opiniones a la merced de este bucle de datos que nos permitirá mantenernos firmes durante una cena; sin embargo, mientras usted y yo hablamos ostensiblemente sobre 'El gran Hotel Budapest', lo que verdaderamente estamos haciendo, ya que ninguno de nosotros la ha visto, es comparar las opiniones de diferentes medios sociales. ¿Ha admitido alguna vez alguien que se encuentra completamente perdido en la conversación? No. Asentimos y decimos: 'He oído el nombre' o 'Me quiere sonar', lo que por lo general significa que en verdad no estamos para nada familiarizados con el tema en cuestión.

Hubo un tiempo en el que éramos conscientes de dónde en concreto procedían nuestras ideas. En mi clase de octavo curso nos propusieron leer 'Historia de dos ciudades' y, con el fin de que disfrutásemos la novela, se nos instruyó para leer el clásico de Charles Dickens con la mirada puesta en el seguimiento del simbolismo que presentaba. Una tarde, mientras estaba en la biblioteca esforzándome por descubrir aquellos símbolos, ví como algunos de mis compañeros sacaban de sus bolsillos unos libretos amarillos y negros que decían 'Cliffs Notes', y debajo de eso el título de la novela de Dickens en mayúsculas. Aquella 'guía de estudio' fue una revelación.

Allí estaban la trama, los personajes, incluso los símbolos, todo dispuesto en párrafos y viñetas. Leí las Cliffs Notes en una noche y redacté mi entrega sin haber terminado la novela. La lección aprendida no fue sumergirse en el documento cultural en sí, si no extraer cualquier mena o mineral valioso - datos, hechos, lo que queremos saber- y después aprovecharse de ellos en el libre mercado.

Con la llegada de cada nueva tecnología -smartphones, radio, televisión, Internet- no han faltado los lamentos por el cercano fin de manuscritos, libros, revistas y periódicos. Lo que ha cambiado ahora es que es la omnipresencia de la tecnología lo que está verdaderamente sustituyendo a esos viejos medios.

La información está en todas partes, una alimentación constante en nuestras manos, en nuestros bolsillos, en nuestros escritorios, nuestros coches e incluso en la nube. El flujo de datos no puede ponerse en pausa. Se vierte en nuestras vidas una creciente ola de palabras, hechos, bromas, GIFs, cotilleos y comentarios que amenaza con ahogarnos. Es quizás este miedo al hundimiento el que está detrás de nuestra insistencia en afirmar que hemos visto, que hemos leído.. que sabemos. Una afirmación no muy convincente de que estamos todavía a flote. Así que aquí estamos, remando desesperadamente, haciendo observaciones sobre los memes de la cultura pop debido a que admitir que nos hemos quedado atrás, que no sabemos de lo que alguien está hablando, que no tenemos nada que decir sobre cada notificación en pantalla, es estar muerto.
-
-

#Cahiers du cinéma: Stoker

domingo, octubre 05, 2014
Título Original / Stoker
Género / Suspense, Drama
Director / Park Chan-wook
Guión / Wentworth Miller
Año / 2013
Duración / 98 min.
País / Estados Unidos



Sinopsis / Cuando India Stoker (Mia Wasikowska), una adolescente, pierde a su padre (Dermot Mulroney) en un trágico accidente de coche el día en que cumple 18 años, su vida se hace añicos. Su impasible comportamiento oculta profundos sentimientos que sólo su padre comprendía. Su tío Charlie (Matthew Goode), cuya existencia desconocía, aparece por sorpresa en el funeral y decide quedarse una temporada en casa de India y de su inestable madre (Nicole Kidman). Aunque al principio desconfía de él, pronto se da cuenta de que tienen mucho en común. Debut en EEUU del director coreano Park Chan-wook (Old Boy). (FILMAFFINITY)
 







-
-